lunes, 10 de diciembre de 2007

La Industrialización de los Servicios Financieros

.
En 1908 se inició la producción en cadena de automóviles con el modelo Ford T. Así comenzó Henry Ford la revolución industrial en la fabricación de coches. Con los años, los fabricantes industriales desplazaron a los fabricantes artesanales. Aumentaron espectacularmente la productividad reduciendo los costes de fabricación y bajaron drásticamente el precio de venta incrementando el volumen de unidades vendidas. La clave de esta revolución se encuentra en algo tan simple como la estandarización del proceso productivo que fue posible gracias a la versatilidad de las piezas de montaje. Cualquier pieza se podía montar en cualquier coche. Cualquier tornillo se enroscaba en cualquier tuerca. Muchas veces ideas muy simples provocan revoluciones muy complejas.

El asesoramiento financiero ofrecido al mercado masivo de los particulares se encuentra, en mi opinión, en una etapa tremendamente artesanal. Cada cliente ha de ser atendido personalmente por un asesor de la entidad financiera en una de las sucursales. Evidentemente, esta artesanía conlleva altos costes que necesariamente han de traducirse en altas comisiones en los productos vendidos. Ésto reduce drásticamente el valor del asesoramiento prestado. Y peor aún, en gran medida lo pervierte, ya que el vendedor/asesor se acostumbra a vender productos no del todo óptimos para el cliente. Seguramente, crisis como la de las hipotecas subprime se han visto espoleadas por este círculo vicioso de empaquetamiento y venta de productos de ahorro más que dudosos a clientes inexpertos.

¿Cuál sería la clave que debería permitirnos escapar de esta situación? Puede que esta clave se base en la aparición de sistemas de asesoramiento financiero realmente independientes. La industrialización de estos procesos no sería complicada con la ayuda de las nuevas tecnologías de la comunicación y el almacenamiento de datos. Sería un negocio diferente al de la distribución de productos financieros, que seguiría siendo realizado por las entidades financieras. Los procesos que se desencadenarían serían similares a los que se originaron con la producción en cadena. Aumentos de productividad y reducción de costes seguidos de reducciones de comisiones y aumento de las ventas. En definitiva, una revolución industrial en el sector financiero que traería una mejora sustancial de la salud financiera de los particulares.

De hecho, en EE.UU. existen ya interesantes experiencias en esta dirección. Por ejemplo, http://www.financialengines.com/ (motores financieros) creada por Bill Sharpe, premio Nóbel de economía por sus estudios sobre la cartera de inversiones óptima. O también la web de Jeremy Seigel, un profesor de Wharton, http://www.jeremysiegel.com/. Ambas iniciativas se encaminan a industrializar el asesoramiento financiero de manera similar a como se industrializó la fabricación de automóviles. En España, el otro día leía unas interesantes declaraciones del Presidente de un importante banco español, en las que comentaba su visión de la banca como de una industria en la que las nuevas tecnologías tendrían mucho que decir en el rediseño estratégico. Quién sabe, quizá estuviera pensando en este mismo tipo de ideas. ¿Qué opinan ustedes?
.
.
.
.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Cartera de productos recomendada

Ha llegado la hora de mojarse, los planteamientos teóricos son muy interesantes, pero esta es la selección de productos financieros que proponemos, ¿coincide con la vuestra?, seguro que algunos os suenan:
.
planes de pensiones

Fonditel (planes de pensiones)
La recomendación: el "Plan de Pensiones Individual Red Activa" (www.fonditel.es)

ING Direct (planes de pensiones)
La recomendación: el plan de pensiones de renta fija (www.ingdirect.es)

Citibank (planes de pensiones)
La recomendación: "Citiplan III" (www.citibank.es)


fondos de inversión

Vanguard (fondos de inversión)
La recomendación: una cartera con los siguientes productos
"Global Stock Index Fund" (renta variable internacional)
"Eurozone Stock Index Fund" (renta variable zona euro)
"US Discoveries Fund" (renta variable pequeñas empresas)
"Euro Government Bond Index Fund" (bonos zona euro)
"Eurozone Inflation-Linked Bond Index Fund" (bonos indexados a la inflación, zona euro)(www.vanguard.com)

Nota: Si quieres revisar como crear la adecuada cartera de inversiones, recuerda el artículo relacionado en el blog.

ING Direct (fondos de inversión)
La recomendación:
En general la oferta de fondos naranja, clara, transparente y con bajas comisiones.
Los fondos indexados en renta variable con comisiones del 1,1%
El fondo de renta fija a corto con comisión del 0,7%
(www.ingdirect.es)
.
BBVA (fondos de inversión)
La recomendación: explorar el producto Gestión de Carteras del BBVA (www.bbva.es)

Nota: lee el artículo de 5Días sobre la Gestión de carteras del BBVA

Renta 4 (fondos de inversión de dinero)
La recomendación: el fondo "Eurocash" con una comisión total del 0,15%
(www.r4.com)

Nota: Un fondo de inversión de dinero es un fondo de poco riesgo, baja rentabilidad y mucha liquidez.

Openbank (fondos de inversión de dinero)
La recomendación: fondo "Patagon" (fondo Openbank)
(www.openbank.es)

Nota: Un fondo de inversión de dinero es un fondo de poco riesgo, baja rentabilidad y mucha liquidez.

ING Direct (cuenta corriente de alta remuneración)
La recomendación: la "Cuenta Naranja"
(www.ingdirect.es)
.
.
.

martes, 6 de noviembre de 2007

Que no te engañen, ¿Comprar o alquilar?

La clave de la inversión inmobiliaria se encuentra en la diversificación. Ya lo vimos en el artículo anterior, la diversificación es la única forma de poder defenderse de los riesgos del mercado.
.
El profesor Olivier Blanchard, catedrático de economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, presentaba hace unos días en la Fundación Rafael del Pino en Madrid los retos a los que se enfrenta la economía española dentro de la zona euro.
.
La especialidad del Profesor Blanchard es la macroeconomía. Ha analizado en profundidad todos los aspectos que abarca este área de la ciencia económica, desde el papel de las políticas de estabilización, hasta la naturaleza de las burbujas especulativas, los determinantes del desempleo o la transición entre los sistemas económicos. Es autor de numerosos libros y artículos, además es miembro del Consejo de Asesores Económicos del Primer Ministro francés.
.
Toda una autoridad en la materia de su conferencia: "¿Existe un modelo económico y social europeo viable?". La oportunidad era clara y no se le podía preguntar otra cosa que sobre los riesgos asociados a la elevada concentración patrimonial de los españoles en vivienda, ¿su respuesta? que la única solución posible es la diversificación de la cartera en otros activos para reducir los riesgos.
.
¿Y qué activos son esos? Bueno, vosotros que sois lectores de este blog, ya conocéis las claves para crear una adecuada cartera de inversiones expuestas aquí mismo y con porcentajes muy concretos.

Pero ahondando más en el asunto de la vivienda, la pregunta habitual que todo el mundo se plantea es ¿qué es mejor comprar o alquilar?.
.
Nuestra respuesta es que si el hecho de comprarse una vivienda conlleva un riesgo excesivo de concentración patrimonial en activos inmobiliarios, será mejor comprarse una casa más pequeña o quizá simplemente no comprarla y alquilar.
.
No somos los únicos, una respuesta similar da el economista español, Luis Garicano, en una entrevista reciente. Ante la pregunta de si recomendaría a unos recién casados que se compraran una casa, respondía: “Ni hablar. Que alquilen”. Y respecto a que recomendaría a una persona mayor: “Que venda su casa, se mude a una menor y viva de las rentas".
.

Un saludo y hasta dentro de quince días.
.

Don Quijote de la Banca publica sus artículos periódicamente, suscríbete a las novedades aquí.

martes, 16 de octubre de 2007

¿Crisis inmobiliarias a mí?

Queridos amigos, al principio del verano nos comprometimos en volver una vez pasados los meses de calor. Y aquí estamos. De los temas que os anunciamos al iniciar este blog, solo nos queda por hablar del sector inmobiliario, de los seguros y la nueva fiscalidad. Lo haremos durante los próximos meses, escribiendo un artículo cada quince días y como siempre estaremos encantados de que hagáis vuestros comentarios.

En el artículo de hoy queremos dar nuestra opinión sobre la crisis del verano. En este sentido, en el artículo que publicamos en fecha 28 de mayo de 2007, “¿Exuberancia irracional?” ya reflejamos, anticipadamente, cual era nuestra visión de la situación. La principal recomendación que dábamos allí, que sigue siendo válida a fecha de hoy, es la de diversificar la cartera de inversión y ajustarla y rebalancearla para que se ajuste a nuestras necesidades.

Por ejemplo, en el cuadro que aparece a continuación, vemos la evolución que hubiera tenido la cartera de un cliente que hubiera invertido de acuerdo a la cartera modelo que proponíamos en el artículo "Claves para crear una adecuada cartera de inversiones" de fecha 15 de enero de 2007 (excluida la inversión inmobiliaria que la analizaremos en el próximo artículo). Una inversión de cien euros hecha el 1 de julio de 2007 hubiera caído solamente un 0,6% a 1 de octubre de 2007. Vemos que la inversión en Acciones Globales (Global Stock) hubiera caído un 4%, mientras que la inversión en Acciones de Mercados Emergentes (Emerging Markets Stocks) hubiera subido un 12,4%. Como resultado final, las subidas de los Bonos y los Mercados Emergentes compensan las bajadas de la bolsa en Acciones Globales, Zona Euro y Pequeñas Empresas (Small Caps). Es decir, la diversificación logra reducir los daños sufridos durante una crisis como la sufrida este verano.




¿Qué debería hacer ahora un inversor? rebalancear su cartera para ajustarla a sus necesidades. Supongamos que éstas no han cambiado y que la cartera inicial de l de julio sigue siendo valida. Lo que tiene que hacer es desinvertir en los Bonos Gubernamentales y en Acciones de Mercados Emergentes e invertir en Acciones Globales, Zona Euro y Pequeñas Empresas. De esta forma, además de recuperar su cartera objetivo habrá vendido parte de las inversiones que se han revalorizado y habrá invertido en acciones que ahora se encuentran más baratas que hace tres meses.

Nos vemos en quince días para hablar sobre el tema inmobiliario.




Don Quijote de la Banca publica sus artículos periódicamente, suscríbete a las novedades aquí.


viernes, 20 de julio de 2007

Deja tus comentarios y sugerencias sobre lo que deberíamos tratar en la próxima temporada aquí:

Las Biclicletas son para el Verano

Efectivamente, y también la playa, los campings, los viajes y en definitiva, las vacaciones.

Don Quijote de la Banca trata temas relacionados con la salud financiera de los particulares. Hemos insistido mucho acerca de las comisiones, de las estrategias de los gestores y entre todos hemos detectado aquellas mejores iniciativas donde meter nuestro dinero.

En estos meses de andadura, la experiencia de lanzar donquijotedelabanca.com ha sido excitante, hemos recibido muchas visitas y sobre todo interesantes comentarios y sugerencias a través del mismo blog o del correo electrónico.

Pero con el verano también llega el descanso para este Quijote financiero. Un descanso relativo, puesto que toda esta actividad desatada nos obliga a pensar sobre todos los temas que trataremos en la próxima temporada. Dejamos abierta una línea para que podáis plantear todo aquello que sea de vuestro interés.

Todo con el fin de que conjuntamente podamos entre todos equilibrar la balanza del inversor particular descompensada a favor de los grandes molinos financieros.

¡Contamos con vosotros en septiembre!



Don Quijote de la Banca publicara su próximo articulo en el mes de septiembre, con o sin bicicletas, os deseamos unas estupendas vacaciones.

Suscríbete a las novedades enviando un correo a donquijotedelabanca@gmail.com

lunes, 18 de junio de 2007

El Sistema de Fondos español al descubierto

A lo largo de este tiempo que llevamos juntos en Don Quijote de la Banca, hemos podido aprender acerca de las mejores opciones de inversión para los particulares. Así, hemos leído acerca de cómo diseñar nuestra cartera de inversiones, elegir los mejores planes de pensiones y los mejores fondos de inversión, tanto nacionales como internacionales.

Desafortunadamente, nos encontramos con que el sistema financiero español no parece estar a la altura de las exigencias del consumidor. Ya sea por desconocimiento de los usuarios, por la dificultad de la jerga financiera o por propia estrategia comercial, la balanza está descompensada a favor de las entidades financieras.

En esta ocasión publicamos las investigaciones realizadas por un reputado experto, Pablo Fernández, que es profesor del IESE (www.iese.edu) y Titular de la Cátedra PricewaterhouseCoopers de Corporate Finance.

Estas investigaciones realizadas entre 1991 y 2006, demuestran con datos concretos lo que muchos intuyen: el sistema financiero español dista bastante de ser el óptimo para el inversor particular.

Así, con respecto a los planes de pensiones expone que:

  • En los últimos 5 años, el 66% de los fondos de pensiones del sistema individual obtuvo una rentabilidad inferior a la inflación.
  • El 92% obtuvo una rentabilidad inferior al 6,5%, ¡que es la rentabilidad de los bonos del Estado a 10 años!
  • A pesar de estos resultados, según cifras a 31 de diciembre de 2006, 9,9 millones de partícipes tenían un patrimonio de 81.200 millones de euros en los 2.759 fondos de pensiones existentes.

Y con respecto a los fondos de inversión:

  • En los últimos 5 y 10 años la rentabilidad promedio de los fondos de inversión ¡fue inferior a la inflación!
  • Por ejemplo, de los 43 fondos de “Renta Variable Nacional” con 10 años de historia, sólo 1 consiguió una rentabilidad superior a la del Índice Total de la Bolsa de Madrid.
  • A pesar de estos resultados, a 31 de diciembre de 2006, cerca de 9 millones de partícipes tenían invertido un patrimonio de 254.306 millones de euros en los 2.779 fondos de inversión existentes.

¿Qué significan todas estas cifras?

Lo primero es que las comisiones que tienen asociados los fondos, suponen un excelente negocio para los gestores. No hay más que comprobar el volumen de dinero que se mueve. Otro ejemplo es que a pesar de los pésimos resultados en las rentabilidades promedio de los fondos, sólo en 2006 se lanzaron al mercado 246 nuevos fondos de inversión.

Lo siguiente es constatar que la oferta financiera está repleta de malos productos que no alcanzan un nivel de calidad adecuado.

Como el propio Pablo Fernández defiende en sus artículos, cuando un inversor entrega su dinero a una gestora de fondos para que se los gestione, no puede por menos que esperar que obtenga de ese dinero una rentabilidad superior a la que podría obtener él mismo sin conocimientos especiales. Por ello está dispuesto a pagar una cierta comisión. Sin embargo, los datos demuestran que pocos gestores merecen esas comisiones que cobran.

Un inversor que decidiera prescindir de los gestores se ahorraría las comisiones, lo que incidiría directamente en una mejora de la rentabilidad de su dinero. Por contrapartida, tendría que pagar más impuestos.

Y es que aunque parezca increíble, el Estado con su política fiscal anima a los ciudadanos a invertir en fondos. Visto lo visto, lo que hace el Estado es animar a los ciudadanos a invertir mal el dinero. Esto se solucionaría otorgando un mejor tratamiento fiscal a aquellos fondos que demostraran una buena gestión.

Desafortunadamente, parece que de éstos no hay muchos.

No dejes de leer los excelentes artículos de Pablo Fernández aquí, y así sacar tus propias conclusiones.


Como siempre, estaremos encantados de comentarlas contigo.

Artículos referenciados:

¿Comentarios? Publica aquí los tuyos a este artículo

Envíale este artículo a un amigo.

Don Quijote de la Banca publica sus artículos periódicamente, suscríbete a las novedades aquí